top of page

El Vino

La difusión del vino se origina con un recorrido en Asia Menor, se traslado luego a Inglaterra, Francia, Alemania y Hungría; aunque no sabemos con certeza la fecha exacta de su nacimiento, algunos afirman que se creó desde las culturas primitivas. No obstante, su producción siempre fue la misma, se desarrolló en gran cantidad en la zona europea central y mediterránea hasta alcanzar cifras de producción que oscilan entre 375 y 400 millones de hectolitros anuales.  Ahora bien, su conservación es lo más importante para los verdaderos vinicultores, quieres en un principio lo añejaban y guardaban en ánforas o jarros de arcilla; posteriormente, los germanos utilizaron toneles y recipientes de madera especiales, como el robre, para su añejamiento y conservación; hoy en día el vino es procesado en toneles industriales para acelerar su proceso de añejamiento.


En realidad, al mismo tiempo que se producían, empezaron a salir nuevas clases de vino como el blanco, que se extrae del zumo de las uvas tan pronto como se han recolectado, separado las semillas y las pieles de las uvas verdes; y es generalmente debido a los pocos meses de su producción; tiene bajo el contenido del alcohol, se utiliza en comidas como acompañante de las carnes blancas como el pescado, las aves y los mariscos; una variedad de vino blanco es la champaña, la que en su totalidad es de producción francesa y tiene una base espumosa causada por su doble fermentación. Por el contrario  al vino tinto se le agregan las pieles y semillas, de esta forma el sabor del vino es más penetrante y requiere de más asentamiento; el tinto se extrae de las uvas moradas y suele ser un acompañante de las comidas con carnes rojas como la res, el cerdo y el venado. Por otra parte, el jerez de origen español se caracteriza por el mantenimiento de la “flor”, un microorganismo vivo que no permite que se avinagre y por su proceso artesanal mantiene su aroma delicado y su sabor; el jerez es utilizado, a diferencia del resto de los vinos, en cócteles y como un trago aperitivo de las comidas.


Como muestra su tradición, Europa – y en especial Francia, Italia, España y Portugal – siempre han estado a la vanguardia de la producción vinícola; Italia es la mayor productora de vino en el mundo y consume alrededor de 130 botellas por persona al año; este país produce el setenta por ciento en el mundo; su calidad como su tradición son insuperables. A su vez, los vinos americanos se han desarrollado en las costas orientales y occidentales, donde el clima es una factor decisivo en la fermentación, el color y el sabor, cualidades que aumentan la demanda a pesar de la presente falta de mística en su elaboración, la bebida de origen americano es consumida por jóvenes en su mayoría. Por último, la producción latinoamericana se centra en Chile, país que goza de una excelente cava y está estrictamente controlada  las regiones más fértiles son las de Aconcagua y Maipo, aunque sus precios no son altos, la calidad del vino, sí lo es.





 

.

Subtema 1mer párrafo



1ra Oración



2da Oración



3ra Oración

Idea específica desarrollada en el primer párrafo

Origen

Creación

Producción

Conservación

Radiografía Textual

Subtema 2do párrafo



1ra Oración



2da Oración



3ra Oración

Idea específica desarrollada en el segundo párrafo

Clases

Blanco

Tinto

Jerez 

Subtema 3er párrafo



1ra Oración



2da Oración



3ra Oración

Idea específica desarrollada en el tercer párrafo

Productores

Europa

America

Latinoamerica

Tema central

Idea principal del texto completo, formulada en una oración

La historia del vino

.

LA HISTORIA DE FRANZ KAFKA

Su vida familiar fue tormentosa y extraña, como consecuencia de la difícil relación con su padre, quien era autoritario, desconsiderado y además prestaba gran interés al estatus social y a la estabilidad económica. Por el contrario, su madre, Jolie Lowy, era una mujer sensible, tímida e introvertida al igual que su hijo. Así mismo su hermana menor Ottla estuvo muy cercana a su vida afectiva.

Sus relaciones amorosas fueron inestables, la inseguridad fue un elemento primordial en el fracaso de sus compromisos matrimoniales. Primero Felice Baure, con quien mantuvo correspondencia por cinco años y donde su padre se interpuso creando el rompimiento definitivo de la relación. Más tarde conoce a Dora Diamant, fugitiva judía, quien le regala el amor por siempre necesitado y la gratitud de un hogar.

En sus obras refleja el continuo conflicto es su padre, el hecho de haber sido reprimido, como lo expresa en su libro Carta al padre, donde trataba de construir un mundo completamente diferente del de sus ascendientes. En efecto, Metamorfosis reafirma su condición de inferioridad ante su padre, pretendiendo ser un insecto. En el mismo sentido, escribe La condena en la cual cuestiona la figura del progenitor condenado a ver morir a su hijo ahogado.


Radiografía Textual



 

Subtema 1mer párrafo



1ra Oración



2da Oración



3ra Oración

Idea específica desarrollada en el primer párrafo

Familia

Padre

Madre

Hermana

Subtema 2do párrafo



1ra Oración



2da Oración



3ra Oración

Idea específica desarrollada en el segundo párrafo

Relaciones

Inseguridad

Felice Baure

Dora Diamant

Subtema 3er párrafo



1ra Oración



2da Oración



3ra Oración

Idea específica desarrollada en el tercer párrafo

Obras

Reprimido

Metamorfosis 

Inferioridad

Tema central

Idea principal del texto completo, formulada en una oración

La Vida de Kafka

El Alcoholismo

Queremos hacer una comparación entre el alcoholismo de los niños y niñas, ya que mediante la investigación nos dimos cuenta que su desarrollo no es el mismo. Por otra parte queremos hablar, del alcohol adulterado, porque tenemos que tener en cuenta ciertas preocupaciones que no todos conocemos y son importantes para nuestra salud.


En realidad las niñas consumen poco licor, pero crean adicción más fácilmente. Al mismo tiempo que son más cautelosas para tomar porque ante la sociedad no está bien visto que ellas se emborrachen. En consecuencia ellas se alcoholizan con mayor facilidad que los hombres, porque metabolizan el etanol más lentamente.


Por el contrario los niños consumen más licor, porque es habito logran dejarlo más fácilmente. Sin embargo lo preocupante en los niños es la sociedad que le permite y acolita embriagarse en fiestas familiares desde muy temprana edad. En efecto los niños asimilan más rápido el alcohol porque tienen más encimas en su estomago que ayudan a descomponerlo.

Por otra parte vamos a hablar de las precauciones que se deben tomar al comprar alcohol para que no salga adulterado, no comprar ni consumir trago en lugares desconocidos, no consumir bebidas de botellas que no tengan estampilla, observar que la válvula no esté chuzada y los sellos de seguridad no estén rasgados. Por otro lado si esta bebiendo tenga cuidado con los siguientes síntomas: ebriedad demasiado rápida, “guayabo” al poco tiempo de haber empezado a beber, dolor de cabeza frontal, visión borrosa, dolor abdominal y agresividad. Sin embargo, hay formas de parar la intoxicación como: acudir al centro asistencial más cercano, si se está lejos tape sus ojos para evitar una ceguera e ingerir una buena cantidad de una bebida alcohólica ya que esta actúa como antídoto.

Para concluir tanto niños como niñas tiene que aprender a tomar para así disminuir riesgos y el porcentaje de alcohólicos que cada vez aumenta.





Radiografía Textual



 

Tema central

Idea principal del texto completo, formulada en una oración

Prevención del alcoholismo

Subtema 3er párrafo



1ra Oración



2da Oración



3ra Oración

Idea específica desarrollada en el tercer párrafo

Precausiones

Lugares desconocidos

Botellas sin estampillas

Sellos rasgados

Subtema 2do párrafo



1ra Oración



2da Oración



3ra Oración

Idea específica desarrollada en el segundo párrafo

Consumo 

NIñas poco licor

Niños más licor

Metabolizan rápido y lento

Subtema 1mer párrafo



1ra Oración



2da Oración



3ra Oración

Idea específica desarrollada en el primer párrafo

Comparación de Alcoholismo

Niños

Niñas

Desarrollo

bottom of page