
LECTORES Y LECTURAS
RESEÑA CRÍTICA
Película 21 Black Jack
Título: 21 Black Jack
Director: Robert Luketir
Año: 2008
País: EE.UU
Guión: Ben Merich
Duración: 123 min.
¿SUERTE O LÓGICA?
“un medio, para lograr un fin”
Ben Merich
Esta película trata un hecho de la vida real, sobre un grupo de estudiantes del MIT, los cuales gozan de una mente privilegiada, ya que son hábiles mentalmente y en especial con los números; poseedores de dicha destreza deciden conformar un equipo de jugadores de blackjack. Ben, un estudiante brillante toma el juego de las cartas como un medio para lograr un fin, el cual es pagar su universidad, es así, como hace parte de este grupo de jugadores dirigido por Micky Rosa, un profesor del Instituto, el ideal del equipo es lograr salir del casino victoriosos sin ser detectados por el sistema de seguridad.
De entrada, uno de los principales inconvenientes que representa el conteo de cartas, es buscar la forma de jugar sin ser detectados por los diferentes sistemas de seguridad implantados por el casino como el “circuito cerrado de televisión (CCTV) cuya señal es grabada y registrada en un sistema de grabación digital” (1) una vez se logre evadir estos sistemas de seguridad el objetivo de ganar sin ser detectado permitirá que el jugador pueda ingresar nuevamente al casino sin ningún inconveniente; algo que evidentemente tienen en cuenta en la película, sin embargo, el método implementado para das la señal del momento en el que deben aposta es demasiado obvio, en este sentido la película falla. Las cámaras de seguridad no son el único inconveniente, el objetivo principal es lograr vencer el sistema implementado por el casino en el juego del blackjack.
Ratificando lo anterior, se citará un articulo de una donde hacen énfasis en que “la probabilidad tiene su origen en los juegos de azar”(2) de acuerdo con esto ¿se puede deducir claramente que es posible ganar en el juego de cartas?, si, siempre y cuando el jugador cuente con una mente brillante con el uso de los números, este métodos realmente puede ser exitoso si se tiene preste que la matemática aplicada adecuadamente da como resultado positivo o negativo (falso o verdadero), aplicando esta teoría en un juego, se deben enfocar en su calculo estadístico de las jugadas realizadas en la mesa y tener la mente despejada, para no caer en los impulsos emocionales del momento.
Para finalizar, se puede decir que ganar en los juego de azar es posible empleando como herramienta la agilidad mental por medio de las matemáticas, es claro que no todas las personas cuentas con esta habilidad, solo es posible para unos pocos pero si cuenta con la destreza y platea estratégicamente los pasos que debe llevar acabo en cada jugada que se desarrolla en el juego puede lograr cumplir con el objetivo de ganar por medio de la estadística y calculo matemático.
“Una mente privilegiada”
Ben Merich
1. Garrido Lozano, I. Seguridad en casino. Revista Seguridad en América
2. García Ligero, M.E. y Román P. Una experiencia didáctica sobre probabilidad mediante un casino. Revista Investigación Operacional vol.30 No. 3
¿Quién se ha llevado mi queso?
Título: ¿Quién se ha llevado mi queso?
Autor: Johnson Spencer
Publicación: Barcelona
Año: 1999
Editorial: Urano
Páginas: 93
Edición: 7ª
EL CAMBIO UN PASO AL PROGRESO
“La vida se mueve y nosotros también debemos hacerlo”
Spencer, Johnson
Este texto trata la historia de cuatro personajes que habitan dentro de una laberinto, utilizando como medio de subsistencia su astucia para encontrar queso; el cual, consumen a diario. Este alimento no precisamente lo tiene al alcance de la su mano, es por eso, que deben afrontar sus miedos y temores para recorrer el laberinto en busca del queso, pero no cualquiera tiene que ser uno en la cantidad adecuada para que pueda dar abasto con sus necesidades.
En relación con lo que plantea el autor en el texto, expone que hay que salir en la búsqueda de oportunidades para alcanzar las metas, si el objetivo es llevar al éxito. Es así, como Mexwell, dice “nuestra actitud es la fuerza principal que determina si triunfamos o fracasamos” (1) por tanto se puede decir que el éxito de cada individuo depende de si mismo, partiendo de una idea clara, dedicándole el tiempo y esmero suficiente.
Ahora bien, es necesario tener en cuenta el cambio constante de la sociedad, “vivimos en un momento de la mas incierto de excepcional turbulencia. Los que antes funcionaba ya no funciona” (2) es así, como se debe cuestionar ¿el cambio se adapta al individuo o el individuo se adopta al cambio?
A continuación se hará una cita del texto de Spencer “advirtió que lo único que había ocurrido era que su jefe << le había movido el queso>> y se adapto” (3) dicho de otra manera, el ser humano no puede vivir atado a una zona de conford, debe proponerse nuevas metas explorando nuevas rutas o estrategias que le permitan hacer cosas nuevas y mejores, apoyado de todo lo nuevo que se presente dentro de la sociedad.
Ratificando lo anterior, “a veces las cosas cambian y nunca vuelven a ser como antes” (4) el mundo en su constate desarrolla ha generado y generará, muchas mas herramientas para agilizar procesos y actividades del diario vivir, es así, como lar personas deberán interactuar con todo lo nuevo que se genera en el día a día o de lo contrario hará parte de la obsolescencia.
Conviene destacar que gran parte de la resistencia al cambio involucra el miedo a lo cual también hace referencia Spencer “el miedo que dejamos crecer en nuestra mente es pero que la situación real” (5) muchas personas se limitan con barreras mentales, las cuales no les permiten crecer individual y socialmente.
Para concluir daré mi punto de vista personal, diciendo que el cambio se vive a diario, nada es monótono y en la actualidad, si se quiere mantener vigente y competitivo, es necesario estar abierto al cambio, ya sea por causas ajenas a nosotros o por decisión propia para mejorar personal e intelectualmente.
“si no cambias, te extinguen”
Spencer, Johnson.
1- Maxwell, John C. Actitud 101: Los que todo líder necesita saber. Miami, Florida: Caribe-Betonia editores, 2003 p.16
2- Sharman Robin. El líder que no tenía cargo. Barcelona, Grijaldo, 2010 p.32
3- Spencer, Johnson. ¿Quién se ha llevado mi queso? Barcelona: Ediciones Unrano, 1999 p.17
4- Ibíd.,p.43
5- Ibíd., p.60